jueves, noviembre 6, 2025
Salud

Consumo de drogas: «Acompañar, sin castigar»

En Argentina, ya son 70 organizaciones que adhieren a esta declaración, a la que hay tiempo de suscribir hasta el jueves 25 de junio.

Este 26 de junio, organizaciones en más de 260 ciudades en el mundo, se unirán a la mayor demostración de fuerza global para pedir la modificación de las políticas de drogas punitivas, apoyados en la consigna “Acompañe No Castigue”.

En Argentina, ya son 70 organizaciones que adhieren a esta declaración, a la que se puede suscribir llenando un formulario virtual. Hay tiempo para sumarse a la campaña hasta el jueves 25 de junio, a las 12 horas.

No es necesario llenar el formulario si la organización ya es parte de la campaña #AcompañeNoCastigue 2020.

Para cualquier información comunicarse con prensa@intercambios.org.ar .

“Acompañe, No Castigue”

“El 26 de junio es el ‘Día Internacional de las Naciones Unidas Contra el Abuso y el Tráfico Ilícito de Drogas’, en el cual muchos gobiernos celebran sus contribuciones a la ‘guerra contra las drogas’. Sin embargo, como admiten las propias Naciones Unidas, esta guerra no ha conseguido reducir el consumo y ha generado numerosas consecuencias negativas, como violencia y corrupción, muertes por sobredosis, infecciones por VIH y hepatitis C entre las personas que usan sustancias psicoactivas, hacinamiento en cárceles, graves vulneraciones a derechos humanos y el incremento del estigma y la marginación”, dice el documento nacional “Acompañe, No Castigue – Argentina 2020”.

En este marco, organizaciones del mundo se unen en dicha fecha bajo la campaña “Support Don´t Punish/Acompañe. No Castigue”, que busca promover “el acceso a intervenciones de reducción de daños y otros servicios basados en evidencias, y eliminar la criminalización de las/os usuarias/os de sustancias psicoactivas”, de modo que las personas que usan sustancias psicoactivas o cometieron delitos no violentos relacionados con las drogas, sean acompañadas, en lugar de castigadas.

Pedido en Argentina

Para el país, las organizaciones que adhieren a la campaña recuerdan reclamos históricos, “como la reforma de la Ley de Estupefacientes 23.737, que continúa criminalizando a las personas que usan sustancias psicoactivas, al penalizar las conductas vinculadas al consumo, así como a familiares y usuarias/os de cannabis, ya que prohíbe el acceso a través del autocultivo”.

Respecto a “la regulación legal del cannabis para uso adulto -implementada en Uruguay, Canadá y once estados norteamericanos- debe ser tenida en cuenta –sostienen–, en la necesaria y urgente reforma legal referida, como una forma de reducir los riesgos, daños y vulnerabilidades que genera el mercado ilegal de esta sustancia, la tercera más consumida en Argentina después del alcohol y el tabaco”.

En contexto de pandemia

“Sostenemos que la crisis configurada por la pandemia de coronavirus no puede ser una excusa para desatender las necesidades de las personas en situación de consumos problemáticos de sustancias psicoactivas, quienes han sufrido una restricción de los circuitos habituales de circulación y atención, al tiempo que muchos de los dispositivos que les brindan servicios enfrentan graves problemas presupuestarios debido al retraso o cesación de los pagos comprometidos por agencias gubernamentales”, describen sobre la situación actual.

Reflexionan además sobre “el encarcelamiento por delitos menores y no violentos vinculados a las drogas” que “atenta contra el respeto por los derechos humanos y es un factor que contribuye a la actual sobrepoblación penitenciaria, relanzada en escena ante el alto riesgo que implica para la propagación del COVID-19”.

En tanto, describen en el documento: “El contexto de pandemia está afectando de manera diferencial a ciertos grupos en situación de vulnerabilidad, al profundizar el aislamiento por los prejuicios hacia las personas que usan sustancias psicoactivas, lxs trabajadorxs sexuales, las personas travestis y trans, las personas en situación de calle y lxs jóvenes de los sectores populares. Aún peor, en numerosas ocasiones estos grupos son víctimas de la violencia institucional desplegada por el Estado a través de las fuerzas de seguridad”.

Por las razones expuestas, las organizaciones que adhieren a la campaña exigen “el desarrollo de políticas de salud que reduzcan riesgos, respeten las libertades individuales y las prácticas culturales”.

#AcompañarNoCastigar es #EstarEnLaDistancia.

Tu comentario nos interesa