lunes, noviembre 10, 2025
Salud

Cáncer de mama: la importancia del diagnóstico temprano

Consultado por el Cáncer de Mama, el especialista en mastología Richard Quiroga, habló sobre esta enfermedad que afecta por año a 80 rosarinas dependientes del sistema de salud municipal.

Detalles de la enfermedad, importancia del diagnóstico temprano y tratamiento son parte de este informe que pretende crear conciencia sobre esta patología que lidera el ranking de cáncer en mujeres.

Valeria Beltrame ¿Cuál es la situación del cáncer de mama en Rosario y su correlación con el resto del país?

Richard Quiroga: Controlamos alrededor de 80 cánceres anuales dependientes del sistema de salud público municipal. En Argentina se estima entre 18 y 20 mil casos nuevos por año de cáncer de mama. Estimando que una mujer vive hasta los 85 años, una de cada nueve mujeres va a padecerlo. Es una de las patologías más frecuentes, siendo el primer cáncer en la mujer, por eso la importancia en el diagnóstico y tratamiento.

VB: ¿A qué edad suele aparecer este cáncer?

RQ: Hay dos picos de presentación, a los 45 y 65 años.

VB: ¿Y cuándo se recomienda iniciar los controles?

RQ: El inicio de los controles depende de los antecedentes familiares. Si no los hay, se recomienda que a los 40 se inicien los controles de una mamografía por año.

El tema cambia cuando comienza a haber otros factores llamados antecedentes familiares: mamá, hermanas, abuelas o tías, sea por vía materna o paterna, con antecedentes de cáncer de mamas. Ahí los controles son más tempranos y se recomiendan 10 años antes del primer familiar. Por ejemplo, si lo tuvo a los 35, a los 25.

Después hay casos muy puntuales como el cáncer heredofamiliar.

VB: ¿Qué es el cáncer heredofamiliar?

RQ: Sabemos que el cáncer de mama tiene tres grandes grupos: el esporádico (cualquier mujer), el familiar (formando por sindromes específicos en el cual abuela, mamá, hermana, tienen ese cáncer asociado a otros) y los heredofamiliares (relacionados a las mutaciones genéticas).

El caso más conocido del heredofamiliar es el de Angelina Jolie, que tiene mutado dos genes. A esa población se le aplican otras pautas, como empezar con controles de resonancia y mamografía mucho antes.

VB: ¿Qué resultados se obtienen con la mastectomía?

RQ: Solamente se avala para quienes tienen mutado los genes. Si lo tengo demostrado con estudios genéticos, una de las conductas es realizar una cirugía reductora de riesgo de mamas con la cual reduciría en un 99 por ciento las posibilidades.

Esas pacientes también tienen la posibilidad de un cáncer de ovario. A veces en el seguimiento de esas pacientes la estrategia es, pasado el deseo de aparear, hacer una anexectomía, o sea, sacar ovarios y trompas. Reduciría no sólo el facto de ovario, sino que mejoraría su acción sobre las mamas, sin necesidad de sacarlas.

RQ: ¿La comprobación de esa mutación genética se practica en los efectores públicos?

Tenemos un asesoramiento genético. Se deriva a consultorios de alto riesgo y un genetista y un mastólogo hace este tipo de asesoría y, en base a los antecedentes, se decide si se justifica hacer y si el paciente lo quiere saber.

VB: ¿A qué pacientes se les realiza este tipo de estudio?

RQ: Son pacientes muy particulares  porque el porcentaje de heredofamiliares es un 10 por ciento. Son muy específicos y hay que pertenecer a una determinada raza étnica. En general la población más estudiada son los judíos eskenazi.

VB: ¿Cómo debe autoevaluarse una mujer?

RQ: Se recomienda el autoexamen mamario más allá que está un poco cuestionada la efectividad. La idea es diagnosticar lesiones no palpables. De todos modos, uno siempre recomienda que una vez por mes –después de menstruar o en una fecha estimativa– examinarse delante del espejo que la mama tenga cierta movilidad, que no exista ninguna zona de hundimiento o de retracción, o alguna formación.

Un nódulo para que una mujer lo palpe ronda el centímetro y medio. Nosotros preferimos diagnosticarlo antes. Para eso tenemos la mamografía que ha sido el elemento que ha servido para el diagnóstico precoz. Para la mujer más joven lo primero que hacemos es una ecografía mamaria.

VB:¿Qué resultado se obtienen con el tratamiento?

RQ: Depende del estadío. Cuanto más a tiempo se diagnostique, mejores son los resultados. En general, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido porque los tratamientos son más efectivos. Combinación de cirugía, quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia, que son los cuatro pilares para el tratamiento.

VB: ¿Qué importancia tiene la contención psicológica del paciente?

RQ: Nosotros trabajamos por equipos interdisciplinarios de diez profesionales. La salud mental va a hacer que los pacientes muchas veces cambien su forma de percibir y afrontar la enfermedad. Es un puntal fundamental en muchos pacientes. Deberían hacerlo todos. Pero uno sugiere; el paciente decide.

Lo importante es concurrir y no quedar paralizados ante el miedo y la palabra cáncer. Siempre van a encontrar un profesional que los va a escuchar y acompañar en todo el proceso.

Tu comentario nos interesa