viernes, noviembre 7, 2025
Ambiente

Humedales en extinción, por Mirta Fuentes

Existen de larga data estudios científicos sobre nuestros humedales, sólo menciono las investigaciones de la Dra. Malvarez (CONICET), pero lo que ahora necesitamos es un buen análisis del impacto ambiental, una evaluación de contabilidad ambiental  sobre los daños producidos, ya que se ha incumplido la Ley Nacional de Ambiente, en su principio precautorio dañando un área similar a casi dos veces y media la superficie total de Rosario. Lo que sucede es que si se sobrepasan los límites de resciliencia o regeneración natural en un ecosistema tan frágil como los humedales, el daño puede ser irreversible e imposible la solución de remediación, marcada por ley, por la escala y el costo a insumir.

Además es un problema matemático de fractales, que los científicos en ciencias agrarias, conocen bien.  En Europa y Estados Unidos se han perdido muchos humedales que no pudieron ser recuperados. LOS HUMEDALES ASEGURAN EQUILIBRIO DE TEMPERATURAS EXTREMAS, MODERAN EL REGIMEN DE INUNDACIONES, ACTÚAN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO SUMIDEROS DE MONOÓXIDO DE CARBONO, SON RESERVA DE OXÍGENO, DE BIODIVERSIDAD, DE FILTRADO DE CONTAMINANTES, ASEGURAN EL DESOVE DE PECES, FORMAS DE VIDA SUSTENTABLE, FLORA Y FAUNA.

La ley de Humedales es esencial, pero recordemos que existe una  de bosque y se sigue deforestando. ES NECESARIO UN REGIMEN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y CONTROL.

En el año 2007 cuatro ONGS, presidida por el  arquitecto Scrimaglio, el Dr. Velloso Colombres, Sra. Fernández Corti y quien escribe esta nota, realizamos un proyecto de “ Reserva De Biosfera” para el Delta Medio. Fue presentado a la UNESCO, que lo aceptó. Faltaba el aval político. En el 2008 asume el Gdor. Binner, ante cartas de UNESCO, nos citaron ,  y entregamos todo el material del Programa, nunca lo activaron ni nos devolvieron los estudios .Se perdió una oportunidad única. ¿Por qué consideramos el aspecto internacional?  Porque existe como Patrimonio de la Humanidad , así como  “La Quebrada de Humahuaca”, así como “ El camino de las MISIONES JESUITICAS EN Córdoba, así como ”La reserva Ibera”…etc  Cuando existe la mirada internacional (UNESCO), esto nos permite defender mejor un ecosistema tan frágil , nos enseña a valorarlo, a cuidarlo como se merece antes que sea demasiado tarde.

Escribo estos comentarios como integrante de la Biblioteca Popular Primera Ambiental y Ecológica de Rosario que he seguido desde su fundación, asistiendo además  a sus interesantes talleres de italiano, literatura, así como a sus funciones de cine ecológico, como por ejemplo el film “Pueblos Fumigados” de Pino Solanas.

Arq. Mirta Fuentes

Ex Directora de Investigación en Ecológica Urbana y Regional (UNR)

Distinguida de la ciudad de Rosario