miércoles, noviembre 5, 2025
Capacitaciones

Inscripción abierta para capacitaciones en violencia de género del Municipio de Rosario

El ciclo de 6 encuentros se realizará en el auditorio del Banco Municipal, San Martín 73 y está dirigido a estudiantes y profesionales en psicología que abordan esta temática.

La Municipalidad de Rosario, a través de la Secretaría de Género y Derechos Humanos, abrió la inscripción para participar del ciclo de capacitación «Violencia Invisible:  Efectos subjetivos de la violencia psicológica y simbólica en las mujeres desde una perspectiva de género. Actualización teórico-práctica, implicancias y abordajes».

La actividad se encuentra organizada por la Dirección de Atención y Prevención de las Violencias de Género de la Secretaría de Género y DDHH y se enmarca en la normativa de Ley Micaela.

El mencionado curso de capacitación, se encuentra orientado a psicólogos/as e integrantes de equipos interdisciplinarios del ámbito municipal que abordan las violencias de género al igual que profesionales de la psicología y estudiantes de la carrera.

La inscripción cierra el día 16 de junio y se accede a través de este link . Se recuerda que la capacitación es gratuita y se entregarán certificados.

La  directora de Atención y Prevención de las Violencias de Género Mariana Alonso,  explicó: “Si bien la ley nacional sistema de protección (N° 26485) tipifica la violencia psicológica, sabemos que muchas veces se encuentra silenciada muchas veces por la víctima, ni siquiera llegan a ser motivo de consulta a tiempo porque son vivenciados y leídos como naturales en las relaciones interpersonales. Esta naturalización es reforzada en ciertas circunstancias por los organismos públicos encargados de asistir la problemática, ya que no se considera como un flagelo”.

Por otro lado, Alonso destacó la importancia de “poder abordar en forma específica la violencia psicológica, su padecimiento y sus efectos desde una perspectiva de género”. Existe un precipitado histórico que se refiere a las marcas en la subjetividad de las mujeres que ha dejado el hecho de pertenecer a un colectivo que vivió durante siglos como subalterno. “Este hecho que nos produce marcas debe ser desandado”, comentó.

 

Cronograma

El ciclo consta de seis encuentros con modalidad presencial, se enmarca en la normativa de la Ley nacional Micaela, N° 27.499, que establece la capacitación obligatoria en derecho y perspectiva de género, prevención y erradicación de las violencias contra las mujeres, para aquellas personas que integran los diferentes niveles del Estado. Dicha ley tiene su adhesión provincial: Ley N° 13.891, y la ordenanza municipal N° 9.998/19

 

Viernes 23 de junio

De 9 a 12 horas. Claudia Arozena: «Políticas Públicas con perspectiva de género. Abordar la problemática de la violencia de género en clave territorial».

Viernes 7 de julio

De 9 a 12 hs. Marta Fernández Boccardo: «Categorías conceptuales para pensar/interrogar la atención psicológica de las víctimas de violencias de género».

Viernes 14 de julio

De 9 a 12 hs. Ignacio Rodriguez, coordinador del Espacio de Atención con varones. Programa de Masculinidades. Secretaría de Género y DDHH: «Masculinidades y género. ¿Qué hacemos (con) los varones?

Viernes 25 de agosto

De 11 a 14 hs. Ana Freiberg: «Actualización  en contenidos relacionados con las violencias por motivos de género: violencia familiar, sexual, abuso sexual infantil».

Viernes 29 de septiembre

Debora Tajer: «Desigualdades y violencias de género. Su impacto en la salud mental»

Martes 17 de octubre

De 9 a 12 hs. «Compartir experiencias y abordajes. Dispositivos de salud mental municipales en violencia de género».

 

Coordinación y Conversatorio a cargo de Enrique Stola y experiencias a cargo de los equipos de atención del Dispositivo de escucha terapéutica individual con perspectiva de género, Dirección de Atención y Prevención de las Violencias de Género de la Secretaría de Género y DDHH y equipos de la Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud Pública.

Para más consultas