domingo, noviembre 9, 2025
Los BarriosSaladillo

Saladillo – Villa Gdor. Gálvez: Unidas por momentos históricos

Comenzar a narrar los orígenes del Gran Rosario, que incluyen al barrio Saladillo, nos obliga a remontarnos a 1689, cuando el capitán de caballos del rey, don Luis Romero de Pineda, recibe una merced territorial en el paraje del Saladillo, entre los parajes Salinas y Matanza. Al recibir esta merced, cursada por arroyos, denomina al lugar “Pagos de los Arroyos” y a su establecimiento lo denomina “Estancia y Oratorio La Concepción de los Arroyos “.

Pasarán casi dos siglos para que don Manuel Arijón tomara posesión en 1885 de la aldea o pueblo del Saladillo y unos años más tarde, en 1888, el ingeniero Enrique Mosconi fundara el pueblo de Villa Gdor. Gálvez.

Estos dos pueblos están unidos por un límite natural que es el majestuoso arroyo Saladillo, a cuya vera se desarrollarán las dos comunidades.

Muy distintas serán éstas en su primer momento: barrio Saladillo se poblará de mansiones de la alta burguesía rosarina y Villa Gdor. Gálvez sabrá del empuje de gente dedicada a los ferrocarriles y a la labranza de campos, pero ambos en medio de una naturaleza pródiga, única en la zona que los hermanaba.

El segundo momento, desde una mirada social, llega en 1924 con la instalación del Frigorífico Swift, produciendo en ambas orillas, un perfil totalmente distinto a su anterior configuración, allí comienzan los barrios obreros en Saladillo y el nacimiento de Pueblo Nuevo en Villa Gdor. Gálvez.

Ambos se pueblan de inmigrantes rusos, polacos, griegos, árabes, lituanos, judíos, españoles, italianos, yugoslavos y otros, como también de migrantes de nuestro propio país, que cambian totalmente la vida de ambos, poblando los lugares con costumbres e historias, que se enraízan con nuestra cultura y la mestizan para siempre.

Desde principios de 1900, cuando las tierras aledañas aún pertenecían a la provincia, en ambas orillas se instaló el Regimiento 11 de Infantería Gral. Las Heras, destinándolas para realizar maniobras de guerra a sus conscriptos.

Sin embargo, el arroyo Saladillo, límite natural que nos une, ya acumulaba a través de sus aguas una gran historia que iba transcurriendo independientemente de los avatares sociales.

En 1812, el general Manuel Belgrano cruza las aguas en pleno febrero con sus tropas, viniendo desde las afueras de Buenos Aires, para semanas más tarde crear nuestra enseña patria.

En 1813, de igual manera, el Gral. don José de San Martín, siguiendo el Camino Real desde Buenos Aires, cruza el arroyo y se dirige a la vecina localidad de San Lorenzo para librar el famoso combate que lleva dicho nombre.

En 1833, lo cruza el gran naturalista inglés Charles Darwing, padre de la Teoría Evolutiva del Hombre, y deja plasmado su paso y observaciones de las saladas aguas en el libro de su autoría “Viaje de un naturalista alrededor del mundo “.

Corría el año 1850, y aprovechando la fuerza hidráulica de sus aguas, el Gral. Justo José de Urquiza junto al empresario riojano Timoteo Gordillo, forman la “Sociedad Molinos del Saladillo”, e instalan el Molino Blanco a la altura de calle Ayacucho para la molienda de harina, cuya permanencia fue de 25 años. Cabe acotar que también instalan el Molino Rojo o Colorado, pero este último es sólo en la zona de barrio Saladillo.

Todos estos hechos, y más aún otros como la topografía primitiva de las barrancas del Parque Regional Sur y la Reserva Natural de Villa Gdor. Gálvez, sumada a la belleza de la cascada, nos pertenecen, nos identifican y nos hermanan como comunidades del sur santafesino.

 Nora LabordeConservadora de Museos e Historiadora barrial

Tu comentario nos interesa