jueves, noviembre 6, 2025
Cultura

Sergio Gauna y la urbanidad sureña entretejida en su folklore

Nuestras raíces encuentran su expresión en la música folklórica argentina. En sus notas y letras, cada canción expresa nuestra cultura, nuestra historia y tradiciones como país.

Desde su Rosario natal, Sergio Gauna entreteje la música folklórica con la urbanidad propia que lo atraviesa, dando lugar a un estilo propio, que combina nuestros ritmos tradicionales influenciados por los sonidos de la ciudad.

“Folklore urbano”, así lo describieron desde el micrófono de una radio de Santiago del Estero, quizás el término que mejor podría describir a los temas de su autoría. Un ritmo propio acompañado por letras inspiradas en las diferentes problemáticas sociales que nos atraviesan y los paisajes y personajes del sur rosarino.

Sergio Gauna músico

El sur como inspiración

La historia de vida del artista marca un sello en su arte, apropiándose tanto de las melodías que resuenan en su mente como de su puño, hasta quedar plasmadas en canción.

Para Sergio Gauna el sur es su inspiración. Nacido en los márgenes del Saladillo, se crió en el Parque Sur. Su niñez y adolescencia las pasó inmerso en las instituciones de la zona: su querido Club Oriental (Buenos Aires y Arijón), y las escuelas Congreso de Tucumán y Juramento a la Bandera.

“El sur es mi lugar, y es ahí donde nacen mis canciones”, asegura el cantante, quien es autor de los temas “Candomito para mi barrio”, sobre Saladillo, y el recién estrenado “Él fue mejor que yo”, dedicado al Trinche Carlovich.

Los inicios

Un tema de León Gieco, interpretado junto a las hermanas Vera, despertaron su amor por la música folklórica a los 8 años. Estudió dos años en la Escuela de Música, por lo que Sergio Gauna se define como “autodidacta”, más allá de esta formación y las clases de vocalización y guitarra.

A los 19 años, se aferró a las 6 cuerdas, y nacieron sus primeros temas. Junto a un grupo de adolescentes del sur tocaron durante 3 años folklore de la Patagonia.

Luego llegó Epuyén (Dos que van) y los escenarios, compartidos con Rubén Patagonia, Bruno Arias y grandes músicos del cancionero popular. El sello distintivo de sus letras fue el compromiso con las problemáticas sociales, temática que se sumó a sus raíces sureñas.

Identificado con las causas sociales, Sergio Gauna –como parte de Epuyén y luego devenido solista–, fue convocado para ser parte de masivos actos de lucha y reivindicación, entre ellos los organizados para exigir justicia por el Triple Crimen y para Mercedes Delgado, ambos frente a Tribunales; por los pueblos originarios en el Monumento a la Bandera; en defensa del Parque Sur; y el recuerdo de Jonatan Herrera en su cumpleaños, asesinado en un caso de gatillo fácil.

Nace el solista

Tras la disolución de Epuyén, en 2014, Sergio Gauna lanza su carrera solista, hoy acompañado por Edgardo Soto (bajo), Yoli Ruiz (coros), Leonel Andrés (teclados), Matías Rodríguez (percusión), y Nahuel Diviani (guitarra).

Sergio Gauna  músico

Durante esta nueva etapa, fue convocado para tocar en las Colectividades, y en la Fiesta del Transporte (Pujato), junto a Los Lirios y Banda 21. También, en 2016 en un reencuentro con Epuyén lo hicieron en el Festival de las Quebradas del Saladillo.

Entre los proyectos en marcha se encuentra su CD y la grabación de videos clips, algunos de ellos ya disponibles en la web.

En el tan ansiado disco –aún resta confirmar si físico o virtual– sonarán temas como Candombe para mi barrio (reversionado); Él fue mejor que yo; Abrazo vital, que refleja otras formas de abrazarse y amar –el video clip en producción cuenta con animaciones del artista plástico Raúl Carrizo–; Puesta al Sol, sobre Tilcara; y Bronca esperanza, que retrata la alegría, el arte y el encuentro presentes en los recordatorios del cumpleaños de Jonatan Herrera. La grabación y producción la realizan con Pablo Deabate.

24 horas en clave musical

La vida de la mayoría de los músicos no es sencilla: deben combinar su carrera artística con otras actividades laborales. En su caso, Sergio Gauna reparte cartas en la zona sur, montado en su bicicleta. Por la tarde, como operador en intervención y análisis de los ámbitos grupales, institucionales y comunitario, trabaja en el Programa Andrés Rosario, con la problemática del consumo en adicciones.

Sus actividades podrían parecer indiferentes unas de otras. Sin embargo, todas confluyen para que Sergio Gauna piense las 24 horas en clave musical.

Sobre su bicicleta recorre cada rincón de la zona sur. Sus paisajes y personajes pasan de manera irremediable ante sus ojos, para convertirse en fuentes de inspiración. Del mismo modo, trabajar con la vulnerabilidad de derechos que necesitan ser restituidos lo mantienen unido a las causas sociales.

Una historia de vida que define desde los inicios quién es Sergio Gauna: un artista rosarino con la urbanidad sureña entretejida en su folklore.