Festeja el sur rosarino: «República del Saladillo» es el nuevo nombre del histórico barrio tras su aprobación en el Concejo
En un importante reconocimiento a la identidad y herencia cultural de la zona sur de Rosario, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad la denominación de “República del Saladillo” para el barrio comprendido entre las calles Lamadrid, Av. Bermúdez (desde Arijón hasta Lamadrid), Av. Arijón, Leyva (hasta el límite del municipio con el arroyo Saladillo) y la Costanera. La iniciativa fue presentada por el concejal Mariano Romero, en respuesta a una demanda que nace de instituciones y vecinos de Saladillo que llevan años promoviendo la designación oficial de este nombre tan arraigado en la historia y cultura local.
La propuesta de nombrar al barrio “República del Saladillo” tiene sus orígenes en 2009, cuando en la Casa de la Cultura Arijón, bajo la dirección de Armando Durá con la idea del escritor barrial Dino Chapetta se convocó a un concurso público para crear la bandera de la «República del Saladillo», que fuera ganado por Reynaldo Manso. Desde entonces, numerosas instituciones se sumaron a la iniciativa, incluyendo al recordado párroco Walter Kurly, en apoyo a una denominación que simboliza el sentimiento de comunidad y pertenencia de sus habitantes.
La denominación “República del Saladillo” representa un homenaje a la rica historia del barrio, que desde el siglo XVII ha sido testigo de hitos clave en la historia argentina. La región fue lugar de paso de figuras históricas como Manuel Belgrano, José de San Martín y Charles Darwin, y albergó el primer oratorio de la zona, consolidando su referencia como “Saladillo” en el imaginario colectivo. También, en el siglo XIX, Manuel Arijón y la Sociedad Anónima del Saladillo definieron sus límites y contribuyeron al desarrollo urbanístico de la zona.
Con la nueva designación, se honra el sentido de comunidad y pertenencia, el espíritu de “cosa pública” o “de todos” que caracteriza a los habitantes del barrio y que tanto han promovido las instituciones y organizaciones locales.
El proyecto fue impulsado y respaldado por un amplio conjunto de actores sociales y vecinos: Asociación Vecinal Parque Regional Sur, Vecinal 22 de Julio, Centro Comercial Ayacucho, Escuela Musto, Comisión de Asociados Banco Credicoop, Rotary Club de Rosario Saladillo, Asamblea Ayacucho y Arijón, Parroquia Nuestra Señora de La Merced, Casa Arijón, Grupo de Facebook República del Saladillo, Saladillo Club, Contacto Ciudadano, Crónicas Barriales, y vecinos destacados como la historiadora Nora Laborde, quien fue autora de los fundamentos históricos presentados por el grupo autoconvocado de la República del Saladillo.
Con esta aprobación, Rosario reafirma su compromiso con la preservación de su patrimonio cultural y el fortalecimiento de los lazos comunitarios que han hecho de Saladillo un barrio con identidad propia y una historia digna de celebrarse.
Argumentos culturales, históricos y de identidad barrial
Pago de los Arroyos
La primera ocupación de las tierras del actual barrio Saladillo, que más tarde daría origen a la ciudad de Rosario, se remonta a 1689 cuando el Capitán Luis Romero de Pineda recibió por Merced Real el derecho sobre tierras ubicadas a lo largo del río Paraná. Estableció su estancia y oratorio en la confluencia del Arroyo Saladillo y el río Paraná, dedicándose principalmente a la producción ganadera. A pesar de la prosperidad inicial, la estancia fue abandonada en 1720 debido a los constantes ataques de pueblos originarios, trasladándose más al norte, donde hoy se encuentra la Catedral de Rosario. Esto marcó el inicio del Curato del Pago de los Arroyos en 1731, con Ambrosio de Alzugaray como cura a cargo.
Patrimonio Arqueológico Parque Regional Sur: Charles Darwin
En 1833, Charles Darwin, a bordo del Beagle, recorrió las llanuras argentinas, incluyendo una parada en Rosario. Durante su viaje, atravesó el Arroyo Saladillo y describió a Rosario como una gran ciudad situada en una llanura que termina en un acantilado sobre el río Paraná. Su observación del Saladillo, un río de agua salada, formó parte de sus estudios que más tarde contribuirían a su teoría de la evolución, publicada en «El Origen de las Especies».
El Camino Real
La Avenida Lituania, antes conocida como el Camino Real o Rastrillada, era la principal conexión terrestre entre Buenos Aires y el interior del país. Este camino fue crucial para el tránsito de personas y mercancías, dejando una huella duradera en la historia de la región.
El paso del Coronel Belgrano
En 1811, el coronel Manuel Belgrano cruzó el Arroyo Saladillo en su camino hacia la Asunción del Paraguay, donde buscaba repeler los saqueos en la Capilla del Rosario. Un año después, en 1812, cruzó nuevamente el arroyo con el 1° de Infantería para construir una batería que asegurara el único camino militar disponible hacia el Uruguay. Durante esta misión, creó la bandera argentina, un hecho que distingue a Rosario en la historia nacional. El relato de este viaje, detallado en el «Diario de Ruta» de Belgrano, fue posteriormente recuperado y se conserva en el Museo de la Democracia.
El General San Martín y la Batalla de San Lorenzo
En 1813, el General José de San Martín cruzó el Arroyo Saladillo al frente de 125 hombres del Regimiento de Granaderos a Caballo. Esta expedición fue parte de su estrategia para interceptar a las fuerzas realistas que merodeaban el río Paraná y proteger las baterías que defendían la Villa del Rosario. Después de cruzar el Saladillo, San Martín se detuvo en la Posta del Espinillo antes de dirigirse al Convento de San Carlos, donde tuvo lugar la Batalla de San Lorenzo.
Molinos del Saladillo
En 1857, el General Justo José de Urquiza y el empresario Timoteo Gordillo fundaron la «Sociedad Molinos del Saladillo», que operaba dos molinos harineros en la región: el Molino Blanco y el Molino Rojo. Estos molinos utilizaban la fuerza del Arroyo Saladillo para su funcionamiento, convirtiéndose en importantes proveedores de harina para la región. Sin embargo, ambos molinos fueron finalmente desmantelados debido a la obstrucción del arroyo y las inundaciones que causaban.
Fundación del Pueblo o Aldea de Saladillo
En 1873, bajo la presidencia del Consejo Ejecutor Aarón Castellanos, la Municipalidad de Rosario fundó la aldea del Saladillo, junto con otras aldeas en los suburbios. Manuel Arijón, un inmigrante español, compró tierras al sur de la ciudad y desarrolló la zona, estableciendo el primer balneario público de Latinoamérica y construyendo mansiones veraniegas que atrajeron a la burguesía rosarina.
Primer Balneario Público de Latinoamérica
Manuel Arijón construyó el primer balneario público de Latinoamérica en el Saladillo, utilizando un sistema de diques y compuertas para canalizar agua desde el arroyo hacia las piletas. Este balneario se convirtió en un atractivo popular, consolidando al Saladillo como un lugar de recreo para la élite rosarina.
Delimitación zona “Barrio Saladillo”
Tras la muerte de Manuel Arijón en 1900, sus sucesores vendieron las tierras a la «Sociedad Anónima del Saladillo», que decidió urbanizar la zona hasta la calle San Martín, mientras que el resto se destinó a quintas. Parte de estas tierras se vendieron a la Provincia de Santa Fe para la construcción del Regimiento 11 de Infantería y los «Baños del Saladillo». El loteo data de 1906.
Límite sobre calle Lamadrid
La Aldea del Saladillo, creada en 1873, alcanzaba hasta la calle Lamadrid como límite norte. Esta delimitación se estableció en relación con la inauguración de los «Nuevos Mataderos Municipales» en la convergencia de Lamadrid y Convención.
Cambio de Nomenclatura
En 1937, la Municipalidad de Rosario construyó un nuevo balneario en el predio del antiguo «Baño del Saladillo» y lo renombró «Roque Sáenz Peña». Aunque el barrio cambió de nombre, la comunidad continuó refiriéndose a él como «Barrio Saladillo».
Manuel Musto
Pintor rosarino (1893-1940) compró en 1920, con lo heredado de su padre, una quinta en Saladillo, en la que se asentó definitivamente, e instala su atelier. Piensa en el después, y regala al barrio Saladillo su casa taller para que “los niños, obreros y artesanos” pudieran seguir el camino del arte en el barrio “Saladillo”. Esto último figura en todas las biografías sobre su persona.
Bandera de la “República del Saladillo”
En 2009, se creó oficialmente la Bandera de la República del Saladillo mediante un concurso público organizado por el Gobierno provincial en la Casa de la Cultura Arijón. La bandera, diseñada por el vecino Reynaldo Manzo, presenta franjas de colores verde, celeste y naranja, y en su centro figuran símbolos representativos del barrio, como la chimenea del frigorífico Swift, un barco carguero y la cascada del arroyo Saladillo.
La República del Saladillo, por el padre Walter Kuhry
“El Saladillo es una verdadera República. Somos Nosotros no un invento gubernamental…
Diario La Capital (24/10/17)
República, Res pública,cosa pública, de todos. Por lo tanto casi nada que ver con la política, que sólo parece ser cosa de algunos. Pero sí tiene mucho que ver con el barrio, con la patria chica. El barrio es de las pocas realidades verdaderamente de todos, sin el manoseo de los contubernios políticos (ya no son partidos ni movimientos). El barrio es el ámbito de la democracia natural no reconocida por la democracia desnaturalizada. En el barrio convivimos, nos reconocemos, crecemos, nos vinculamos, tenemos nombres, tenemos amigos, testigos de nuestras vidas. Allí somos, somos barrio. Es nuestro lugar en el mundo. El Saladillo es una verdadera República. Somos nosotros, no un invento gubernamental. Identidad que es fruto de la alquimia de tiempo, personas, vivencias. Eso es la cultura, y es nuestra cultura. Una cultura artesanal, hecha a mano, a vida, a trabajo, a fe, a vínculos. Venite algún día a conocer el Saladillo. No es un lugar preparado para el turismo. No somos de los lugares que han preparado. Sólo somos nosotros, es el lugar que hicieron los abuelos, o bisabuelos, que heredamos y seguimos haciendo. Un barrio donde queremos vivir. Vení, que vas a conocer lo que es una República, una realidad de todos. Vas a conocer gente maravillosa. Vas a conocer muchos rincones hermosos de la ciudad: el arroyo, las casonas, la plaza, el Parque Sur, La Merced, y si te apurás, vas a conocer la cascada. Te aseguro, vale la pena.
Organizaciones que nacieron con el nombre de Saladillo
Saladillo Club: Creado el 25 de mayo de 1910, en el marco del centenario de la Revolución de Mayo. Está emplazado en Arijón 159.
Banco Cooperativo Saladillo: Nace en la década de 1960, en Avenida del Rosario y Checoslovaquia.
Aeródromo del Saladillo: Fue el primero de Rosario, inaugurado oficialmente en 1921, con una afluencia estimada de 20 mil personas que llegaban hasta San Martín y vías del Ferrocarril Central Argentino. Un terrible tornado lo llevó a su fin.
Rotary Club Rosario Saladillo: Comenzó sus actividades en el Golf Club del Swift, en 1960. Hoy, su sede está ubicada en Buenos Aires 5525.
Vecinal Saladillo Sud: Fundada en 1936 bajo el nombre “Unión Vecinal Saladillo Sud, Social y Deportivo Rosario”. La misma se encuentra en la siguiente jurisdicción: Al Norte, E. de Luca desde San Martín hasta Las Heras y Lamadrid desde Las Heras hasta Ayacucho; al Sur, Battle y Ordoñez; al Oeste, San Martín; al Este, Ayacucho desde Battle y Ordoñez hasta Lamadrid y Las Heras desde Lamadrid hasta Esteban de Luca. Hoy, su sede se encuentra ubicada en Conscripto Bernardi 5943.
Vecinal Saladillo Sud Este: Creada en 1950. Posee la siguiente jurisdicción: Al Noroeste, Av. Argentina; al Noreste, río Paraná; y al Sureste, arroyo Saladillo. Hoy, su sede está ubicada en Tonelero 5543.
Acompañaron este pedido
Instituciones, historiadores y vecinos distinguidos que adhirieron al cambio de nombre del barrio con sus límites propuestos a República del Saladillo. El proyecto llevó adjunto los presentes argumentos escritos por la historiadora barrial Nora Laborde y presentados en nombre del grupo de instituciones y vecinos por la cultura y la historia de la ya «República del Saladillo».