Gran expectativa por la nueva edición del Festival de las Quebradas
El próximo 8 de octubre a partir de las 12hs en Parque Regional Sur, Serrano y Centenario, se dará comienzo a la 13º fiesta folclórica popular más importante del Saladillo y nuestra región.
Este representativo evento de la cultura autóctona no solo reúne canto, danza, gastronomía, artístas locales, artesanos, emprendedores, sino también genera vínculos profundos entre vecinas y vecinos, asociaciones, clubes, centros culturales y escuelas en un marco de convivencia y encuentro.
En esta ocasión, estarán presentes los representantes del chamamé Walljeva, el dúo Valen Druetta y Vicky Durand Mansilla, Cachito González y los Nuevos Reyes, Leo Ledesma y María Elena Sosa.
Por otro lado, también en la línea del mismo género musical pero en la categoría solista participarán Patricia Verón y los Yaganes, Lula Solís, Joana, Rodríguez Folclore, Martín Reinoso y El Witral, y Facu Arce.
En materia de baile, brillarán para el público de zona sur la Escuela de Danzas Pueblo Nuevo, el proyecto En Abrazo, Litoral, el grupo Coplas de la Orilla, La Chamamanada y Mujeres del Río, así como también la agrupación Origen de Tradición, grupo Folklore adulta bailar, Renacer de mi patria, ChakanaFolk y Grupo Juvenil Escuela de Danzas Nuevo Pueblo.
Este año el evento además de promover la música folclórica y popular local, sumará diversas actividades en el marco de la celebración de las Quebradas, como el recorrido turístico guiado desde la Casa de la Cultura Arijón hasta el Parque Regional Sur, a partir de las 10hs, pasando por distintos puntos del Saladillo así como también la primera Maratón del Saladillo, con propuestas de 2K para caminatas y 5K para correr, comenzando la partida a las 10 hs, en Serrano y Centenario.
Esta especial celebración tuvo sus orígenes en la década del 70, a partir de una iniciativa de la Asociación Vecinal Saladillo Sudeste –presidida Orfilia De Verdau– quien propuso el espacio del Parque Regional Sur para la realización del evento así como la duración de la festividad de 3 noches consecutivas a pura danza y color.
Este espectáculo detuvo su continuidad a causa del último golpe militar de 1976 y la Municipalidad de Rosario retomó en 2011 la iniciativa, convocando a vecinos y vecinas para revalorizar el festival desde el trabajo conjunto.